EL MIRÓN (Ávila); en el tiempo y la Historia
Un acercamiento a la Historia de EL MIRÓN (Ávila); su castillo y su entorno
Se encuentra EL MIRÓN (Ávila), dentro de las cuatro villas que formaron el Histórico Señorío del Valle del Corneja, o Valdecorneja, en parte origen de los extensos dominios de los Álvarez de Toledo, primeros señores, tras el realengo, de la tierra de Valdecorneja, compuesta por las cuatro villas principales de Piedrahita, Barco de Ávila, La Horcajada y El Mirón, con sus lugares y municipios, a los que se añadiría la villa de El Bohoyo, extendiéndose por una importante parte de la tierra de Ávila, en sus límites con Extremadura y Salamanca, provincia a la que durante algún tiempo pertenecieron numerosos de los municipios del Señorío.
El autor, a través de las páginas siguientes, nos adentra en la historia de la tierra, del Señorío, de El Mirón y sus gentes, en líneas que, sin duda, tratan de aportar un conocimiento hacia esta parte de la provincia de Ávila, en proceso demográfico decreciente que fue, hasta no hace demasiado tiempo, representativa en sectores importantes de la sociedad provincial.
EL LIBRO DE EL MIRÓN, PULSANDO AQUÍ
SUMARIO:
-I-
El Mirón: Geografía y Entorno / 11
-II-
El pasado remoto / 27
-III-
El Señorío de Valdecorneja / 45
-IV-
La organización social / 55
-V-
De los Reyes Católicos a Felipe II / 61
-VI-
El Siglo XVIII en El Mirón / 67
-VII-
El Siglo XIX / 87
-VIII-
Sobre La Guerra dela Independencia / 91
-IX-
En torno a las Guerras Carlistas / 97
-X-
El Mirón en el siglo XIX / 101
-XI-
La Sociedad rural / 129
-XII-
La Iglesia / 141
-XIII-
La fiesta y el costumbrismo / 183
-XIV-
El Mirón
Ligera crónica del siglo XX / 199
Apéndices / 227
EL LIBRO DE EL MIRÓN, PULSANDO AQUÍ
Más extenso que el del Barco de Ávila, el partido de Piedrahita no ofrece tan ásperas peñas ni tan angostas cañadas, y aún hacia el confín septentrional de sus cerros y colinas van suavizándose hasta confundirse con las llanuras de Peñaranda. Doble cordillera lo separa del territorio de Alba de Tormes, y entre los dos se esconde Arevalillo, lugar humilde cuya iglesia de San Cristóbal encierra un labrado techo de madera. A la sombra de densos encinares bajábamos por la vertiente de la segunda que empieza en el Collado, grupo de chozas diseminadas entre montones de rocas, y acaba en Malpartida; mientras iba desplegándose a nuestros ojos por lo ancho el espacioso valle del Corneja alfombrado de verdor y sembrado de pueblecillos, entre los cuales con visible preeminencia blanqueaba enfrente Piedrahita al pie de la dilatada sierra de su nombre, más alta pero más desnuda que la que dejábamos, titulada del Mirón. Para cruzar la cuenca intermedia anduvimos todavía una legua inacabable. Era antiguamente el Valdecorneja un precioso dominio compuesto de cuatro villas, Piedrahita, el Mirón, la Horcajada y el Barco, con sus respectivas y numerosas aldeas. Diólo Alfonso el Sabio a su hermano D. Felipe, esposo de la malograda Cristina de Noruega, e infantes lo poseyeron sin intermisión apenas, antes de que entrase en la opulenta casa de los Toledos por merced de Enrique II a García Álvarez, su progenitor…
Recuerdos y bellezas de España; José María Quadrado; Madrid, 1855
EL LIBRO:
- ASIN : B0DP447LVK
- Editorial : Independently published
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 259 páginas
- ISBN-13 : 979-8301375767
- Peso del producto : 399 g
- Dimensiones : 13.97 x 1.65 x 21.59 cm
EL LIBRO DE EL MIRÓN, PULSANDO AQUÍ
NARRILLOS DEL ÁLAMO (Ávila); Una mirada atrás
La Historia, la tradición y sus gentes
El marco geográfico y ambiental es determinante en el devenir histórico de las comunidades humanas. La vinculación del hombre al territorio determina sus distintas actividades, que estuvieron condicionadas desde los tiempos más antiguos por el marco físico resultante de la evolución geomorfológica de la región, así como de las fluctuaciones climáticas de los tiempos paleolíticos, que se reflejan en los cambios de fauna y de flora, que a su vez produjeron el asentamiento; así como de las actividades de las razas humanas.
Por ello es fundamental, antes de introducirnos en otros aspectos, proceder a una ligera descripción del marco natural en el que se asienta la población.
El término municipal de Narrillos del Álamo ocupa una extensión de 2.935 hectáreas, es decir, 29,35 kilómetros cuadrados, con una altitud que oscila entre los 1.079 y los 1.343 metros sobre el nivel del mar en el vértice geodésico del Picarozo, situado en el paraje de El Mirador. La mayor altura de la llamada Sierra de Narrillos, continuación de las de Bercimuelle y Ventosa de la Cuesta o de la Serrezuela, cuya altura va en descenso hasta el siguiente vértice, el situado en el alto del Molino de Viento, a una altitud de 1.268 metros sobre el nivel del mar.
Limita al Norte con el municipio de Armenteros; Aldealabad del Mirón queda al Oeste; al Este con Bercimuelle, y Gallegos de Solmirón se sitúa al Sur; municipios los dos últimos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Igualmente parte de sus tierras, de Norte a Este, limitan con la llamada dehesa de Ventosa de la Cuesta, perteneciente al municipio de Narrillos, la cual a su vez confina con tierras de los términos de La Tala y Cespedosa de Tormes, igualmente pertenecientes a la provincia de Salamanca.
EL LIBRO DE NARRILLOS, PULSANDO AQUÍ
Señalando que dentro de la citada dehesa de Ventosa existió el lugar poblado del mismo nombre, desaparecido como municipio, si bien enmarcado a lo largo de la historia dentro de la jurisdicción civil de Narrillos del Álamo como uno de sus anejos, mientras que la jurisdicción eclesiástica la ejerció la villa de Puente del Congosto; siendo Mercadillo, históricamente, otro de éstos anejos, así como el caserío de Codes, enclavado dentro de la dehesa del mismo nombre, en tierra de Mercadillo, al igual que dentro de estos anejos se encuentra el llamado barrio de El Álamo, surgido a algo más de quinientos metros al noroeste de Narrillos, en torno al siglo XVI.
Pertenece Narrillos del Álamo a la provincia de Ávila, en la región autónoma de Castilla y León. Se halla en la comarca de la Serrezuela, un espacio amplio delimitado por el Valle del río Corneja, en el confín de la provincia, limítrofe con la de Salamanca.
La comarca se delimita entre las montañas del borde meridional de la Meseta, más concretamente entre las Sierras de Francia y Gredos.
Forma parte del obispado de Ávila y arzobispado de Valladolid, habiendo dependido del arciprestazgo de Bonilla de la Sierra desde al menos el siglo XV. Del mismo modo que, desde la reconquista, perteneció al Común de Villa y Tierra de la ciudad de Ávila, encuadrado en el sexmo de la Serrezuela como parte integrante del Señorío Real. En la actualidad y desde 1834, pertenece al partido judicial de Piedrahita.
SUMARIO:
Unas líneas previas.
A modo de Presentación.
PRIMERA PARTE: LA HISTORIA
1.- INTRODUCCION.
1.1.- Marco geográfico.
1.2.- El origen del nombre. El topónimo Narrillos.
1.3.- El pasado remoto.
1.4.- La dominación islámica.
2.- LA RECONQUISTA.
2.1.- La conquista de Toledo.
2.2.- Los comunes de Villa y Tierra.
2.3.- El Común de Villa y Tierra de Ávila.
2.4.- Las Ordenanzas de Ávila.
2.5.- La organización social a partir de la reconquista.
2.6.- El patrimonio municipal.
La casa del lugar.
El corral del Concejo.
Los montes.
Los puestos públicos de abastos.
La fragua.
El pósito.
3.- LA EDAD MODERNA.
3.1.- De los Reyes Católicos a Felipe II.
3.2.- El barrio de El Álamo.
3.3.- Ventosa de la Cuesta, o de la Serrezuela.
3.4.- Culto y administración religiosa.
4.- EL SIGLO XVIII EN NARRILLOS DEL ÁLAMO.
4.1.- Narrillos del Álamo, según el Catastro de Ensenada.
4.2.- Vecindario y caserío.
4.3.- Propiedades del Común (Ayuntamiento).
4.4.- Bienes de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
4.5.- Otros propietarios.
4.6.- Los grandes propietarios.
4.7.- Memorias, capillas y fundaciones.
4.8.- La dehesa de Ventosa.
4.9.- La publicación.
4.10.- Narrillos del Álamo, según el Catastro.
5.- EL SIGLO XIX.
5.1.- El siglo XIX en la comarca.
5.2.- La Guerra de la Independencia.
5.3.- La organización municipal.
5.4.- Las guerras carlistas.
5.5.- Las desamortizaciones.
5.6.- El caos municipal.
5.7.- El comercio en el siglo XIX.
6.- EL SIGLO DE LOS CAMBIOS.
6.1.- La emigración en Narrillos.
6.2.- Una mirada hacía el futuro.
6.3.- La República.
SEGUNDA PARTE:
VIDA COTIDIANA EN NARRILLOS DEL ÁLAMO.
EL LIBRO DE NARRILLOS, PULSANDO AQUÍ
1.- ADMINISTRACION LOCAL.
-El año de la luz.
-La Sierra de Narrillos.
-Una fuente con pilares, y un lavadero.
-Un nuevo cementerio.
-Un camino viejo, pero nuevo.
-El largo camino de las escuelas municipales.
-El diario de la escuela.
-La Junta Local de ganaderos.
-Los servicios municipales.
-El contrato del médico.
-El servicio de farmacia.
-Los funcionarios municipales.
-El presupuesto municipal.
-Evolución demográfica.
2.- ASPECTOS PARTICULARES DE LA VIDA DIARIA.
-La rastrojera.
-La montanera.
-La matanza.
-El derecho de suelo y vuelo.
-El carboneo.
-La casa tradicional.
-El ajuar de la casa.
-El mundo de la agricultura.
3.- EN TORNO A LA IGLESIA.
-La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
-La ermita de Santa Brígida.
-La vida en torno a la iglesia.
-La boda.
-La hora de la muerte.
-El entierro.
-La Cofradía de la Santa Vera Cruz.
-La Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio.
-La Cofradía del Santísimo Sacramento (Corpus), y las Minervas.
-Las romerías en Narrillos.
4.-NOTAS DE ETNOGRAFIA. Fiestas religiosas y profanas.
-El calendario festivo en Narrillos del Álamo.
-La fiesta en sus cuatro ciclos.
-El Mayo y los Gallos, dos fiestas de juventud.
El Mayo.
Los Gallos.
-Nuestra Señora de la Asunción y la Fiesta Chica.
Apéndice documental.
-Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz.
-Extracto de las Ordenanzas de la Cofradía de Benditas Animas.
-Ordenanzas de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
-Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.
EL LIBRO:
- Editorial : CreateSpace Independent Publishing Platform
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 208 páginas
- ISBN-10 : 1523649976
- ISBN-13 : 978-1523649976
- Peso del producto : 286 g
- Dimensiones : 15.24 x 1.19 x 22.86 cm
EL LIBRO DE NARRILLOS, PULSANDO AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario